Tenemos el placer de entrevistar al creador de la enorme plataforma Club Furies: Erick, un enclave musical llenos de sorpresas, llevado con un criterio musical a prueba de bombas.
Descubre Club Furies y a su autor en la siguiente entrevista.
Muy buenas, Erick, ¿cómo empezó tu día?
Recién terminó mi primer periodo de posgrado, y después de una gripa que me tumbó una
semana, regreso a la rutina que tenía antes de iniciar el posgrado: revisar emails de Club Furies,
ponerle play al reproductor, leer algo y empezarme a trabajar premieres y reseñas.
¿Qué estás escuchando últimamente?
Sonará poco informativo, pero de todo. Obviamente, mucho Techno, destacando el Deep e
Hypnotic Techno. Pero también escucho mucho House, Indie Dance y Trippy. Electro, Acid,
Industrial, Drone, Downtempo, Pop. Me gusta mucho escuchar Ambient, EBM, IDM y disco y
combinaciones frescas de sonidos oscuros. Todo el día escuchando música, uno se pierde entre
géneros, estilos y combinaciones. Si suena rico, adelante.
¿Cómo te metiste en esto de la promoción de la música? ¿Qué o quién te inspiró?
Desde la adolescencia, existía un blog español que reseñaba todo lo que en ese momento era
un hit, el llamado Nu-Disco. Se llamaba Y este finde qué? Quien en ese momento era mi mejor
amigo y yo estábamos super metidos en el Nu-Disco, y tratamos de emular lo hecho por ese
blog, sin mucha organización y poca continuidad. Y sólo hace unos años, después de ir a Sónar
México, recordé lo que la música me hacía sentir. Olvidé casi por completo el blog y la música
en toda mi carrera profesional. Después del Sónar, dije “avante”, y desde ese momento vertí
todas mis fuerzas a Club Furies. Una primera propuesta de premiere cada tanto llevó a una
segunda, y tercera, llegando ya a las más de 900 que Club Furies tiene actualmente. Entre ese
tiempo, surgió la posibilidad de reseñas completas y de la serie de mixes.
¿Cómo nace Club Furies? ¿Cuál es tu criterio musical?
Club Furies nace en sus orígenes en un primer momento de la necesidad de enfocar más el lado
de la música electrónica underground. Recuerdo que estaba de moda lo que en ese momento se
conocía como EDM. Había entonces una actitud de reivindicación de lo underground.
Actualmente, se trata únicamente de escuchar y promocionar música que me guste, aunque es
cierto que el tono underground se mantiene, no así el tono reivindicativo de lo underground.
¿El criterio musical?
No hay; o más bien, el criterio musical es que la música “entre y
seduzca el tímpano”. Valoro mucho el criterio que se basa en la especialización de un género,
porque surgen plataformas extraordinarias. Ahora mismo hay unas de Deep Techno y Electro
impresionantes. Ni se diga de House y Techno. Pero también valoro mucho la sorpresa de algo
que se presenta sin límites de género o estilo. En esas variaciones siempre hay un enclave de
sorpresa que me resulta excitante y fascinante. No es que en un género o estilo específico esa
novedad se pierde, pero de la otra forma resulta más expectante.
¿Cómo valoras la hiperproducción musical? ¿Crees que hay poca calidad, que cada vez resulta más
complicado elegir algo bueno?
Es interesante la pregunta. Yo entiendo que una forma de ver la hiperreproducción musical es
como resultado de una democratización de la producción musical. Ahora cualquiera puede
producir. Eso no quiere decir que cualquiera, pues hay que saber; significa que cualquiera que
sepa puede hacerlo, sin necesidad de apoyos que te respalden. Claro que siempre es mucho
mejor tener respaldos para apoyarte: sellos, distribuidoras, diseñadores, etc. Pero si nos
quedamos en la mera producción musical, no necesitas más que tus habilidades.
Ya si la hiperproducción musical produce o no música de mejor calidad, no me parece que
sea la cuestión. Yo en realidad cada vez encuentro mejores cosas. Claro, no todo «es bueno»,
pero no me parece que eso tenga que ver con la hiperproducción, si bien es cierto que con ella
muchas veces se descuida la pulcritud de la producción. Y es cierto que hay artistas que cuidan
la cantidad de música que lanzan cada cierto tiempo. Y yo valoro mucho eso, porque casi siempre
significa que están cuidando la producción. Ahora sí que hay para todos los gustos, y eso me
parece importante: para quien quiera música fast food, y para quien quiera música mejor
trabajada.
¿Cómo ves el mercado musical de las PRS? ¿Crees que hay mucha competencia?
Desde la perspectiva de todo blog quiere tener en sus plataformas a ciertos sellos y artistas, sí,
la competencia es feroz. Pero si tomamos en cuenta la cantidad de artistas y sellos que
actualmente existe, y la calidad de muchos de ellos, hay contenido para todos. Claro, que desde
un punto de vista capitalista/publicitario, tendrás que encontrar marcadores/diferenciadores a
tu favor, para que la promoción vía tu plataforma sea querida y apreciada —competencia feroz
capitalista jajaja—. Pero en esencia, pienso que cada blog encuentra su nicho de artistas/sello, y
de la misma manera, todo artista/sello encuentra su nicho de blogs favoritos.
¿Qué consejos darías a los productores o labels que quieren promocionarse?
Amabilidad, reciprocidad, organización y consideración. Las cuatro cualidades que me parecen
más importantes.