Después de haber compuesto Spinning on the Wind, su primer largo en forma de obra conceptual, este nuevo single funciona como una bisagra que abre paso a una nueva andadura musical. Aún no se sabe si será definitivo, pero el productor madrileño ha decidido cambiar sintetizadores por guitarras, inglés por castellano y sus melodías y ritmos Lo-Fi dejan paso a un Pop-Punk satírico lleno de energía y vitalidad.
En la sencillez está la virtud y Persona Normal se presenta como una canción estructuralmente fácil y pegadiza, cuyas letras se convierten en dardos que apuntan a las dianas del consumismo febril y la escasez de sentido común que vive nuestra sociedad actual. Mediante cristalinas referencias a la generación Z y una crítica en clave de humor a las personas que llevan la contradicción como bandera, Persona Normal te sacará una risa, un baile, o las dos a la vez.
Hemos tenido el placer de entrevistara LOOF y este ha sido el resultado.
¡Hola! ¿Dónde podemos encontrarte ahora mismo? ¿Cómo empezaste tu día?
Trabajando en el salón de mi casa, en Cuevas del Valle, Ávila. He desayunado unas tostadas con mermelada de fresa y un té verde. El día empieza lluvioso y tranquilo. Es de esos días de pisar poco la calle y mirar mucho por la ventana.
¿Cuándo empezó a formarse la idea de poner en marcha un proyecto como el tuyo? ¿Siempre ha sido algo que quisiste hacer?
Desde adolescente siempre fantaseé con la idea de tener una banda. Durante unos años fuimos Mamera, una banda de rock alternativo que me hacía muy feliz. Ensayábamos mucho, nos lo pasábamos muy bien, y llegamos a dar unos cuántos conciertos en Madrid. Llegamos a desarrollar un sonido bastante atractivo. Al final la banda se disolvió porque algunos querían un descanso, otros se iban de Madrid, pero yo no quería parar. Había descubierto que la música me llenaba por completo, así que decidí montar un proyecto de música electrónica en solitario, y ahí nació LOOF. Desde entonces he estado componiendo música en mi estudio y llevándola al directo en varias ocasiones. También por el camino me he encontrado con gente muy bonita y creativa, que han colaborado conmigo de una forma u otra. Ahora he vuelto al local de ensayo por decisión propia. Echaba de menos tocar con gente.
¿Cómo definirías el sonido de tu último trabajo?
La canción que presento, Persona Normal, es una bisagra hacia esta nueva banda y estos nuevos sonidos, menos electrónicos y más rockeros, más punk. Digamos que la canción abraza una letra satírica, cargada de humor y parodia al más puro estilo de Los Ganglios, y una melodía sencilla, potente y pegadiza, con un sonido muy pop-punk. Mi amigo y productor Jorge me ha ayudado mucho aportando la guitarra y su fino oído para refinar la producción y la mezcla.
¿Qué artistas te interesan estos días?
Estoy encantado con la nueva ola de post-punk que recorre el país. Me encantan Margarita Quebrada, La Élite, Depresión Sonora… En el lado internacional escucho mucho a Molchat Doma, Digitalism, y por supuesto todo lo que haga Thom Yorke.
¿Cómo logras combinar géneros tan dispares? ¿Cómo logras darles unidad y armonía? ¿Qué tienen en común para ti?
Gran parte de este proceso de aglutinamiento no sería posible sin la ayuda de Pshycotic Beats, que produjo, mezcló y masterizó mis dos primeros EP. El es el causante de haber compactado ideas dispares y haberles otorgado unidad musical. Después de eso, empecé a aprender a producir yo mismo. Nunca me ha costado escuchar música de todo tipo, así que supongo que una vez van saliendo las melodías, mi cabeza se va encargando de agruparlo todo y convertirlas en canciones. Spinning on the Wind, mi primer álbum, es el primer trabajo que, a pesar de contar con canciones y sonidos eclécticos, está trabajado desde una unidad conceptual y sonora.Lo que tienen en común los géneros que me gustan es que me hacen vibrar, me llevan a lugares diferentes. Siempre me entra primero el sonido que la letra, y siempre escucho cosas que me hagan bailar, o que se amolden a mi estado de ánimo del momento.
¿Cómo definirías tu sonido?
En la etapa anterior; ecléctico, oscuro, emocional, onírico. Lo que estoy empezando a hacer ahora mantiene el eclecticismo y lo dark, pero con un toque mucho más desenfadado.
¿Puede contarnos algo sobre sus proyectos actuales o futuros?
Trabajo como co-director en el festival Observatorio desde sus inicios, que tiene lugar a finales de junio en el bierzo leonés, en la comarca de Balboa. También compongo e interpreto mi música junto con el dramaturgo Arturo Babel, girando por diversas salas y espacios de la capital. Por último, estoy empezando con unos amigos una nueva banda que pronto saldrá a la luz…